En el Centro Cultural Benjamín Carrión, La Mariscal, se inicia este miércoles 15 de marzo, a partir de las 18:30, el ciclo de conferencias La experiencia poética: individualidad y finitud en la escritura y la lectura de poesía, impartido por el poeta y crítico Iván Carvajal.

El ciclo pretende responder a una serie de preguntas y cuestionamientos que se hacen en torno al hecho poético, a la escritura y a la lectura de poemas. Intenta además abordar la experiencia poética como un componente cultural, pero a la vez de creación e interpretación que pone en juego la subjetividad del lector.

Consistirá en tres conferencias con una frecuencia semanal y tendrá el siguiente programa:

___________________

  • CONFERENCIA 1

Miércoles, 15 de marzo

¿QUÉ ES POEMA?

A partir de la comparación de distintos textos que se consideran «poemas» y de algunos intentos de conceptualización dentro de las teorías literarias, se intentará establecer criterios que posibiliten especificar qué es un poema.

LECTURAS RECOMENDADAS:

-Antonio Armisén. «Intensidad y altura: Lope de Vega, César Vallejo y los problemas de la escritura poética». En: Bulletin Hispanique, tome 87, n°3-4, 1985. pp. 277-303. Ver: https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1985_num_87_3_4565

-Gabriel Zaid. «Un poema de Safo». En: Letras Libres, 31 de enero de 2008.

-Edgar Allan Poe. «Filosofía de la composición».

___________________

  • CONFERENCIA 2

Miércoles, 22 de marzo

¿QUIÉN ES POETA?

En esta conferencia se abordará la experiencia poética desde la escritura y la lectura del poema. No hay «poeta» sino en el proceso de escritura o de lectura. Y la necesidad de una desmitologización de la figura o imagen del Poeta. La escritura como lectura e interpretación. La lectura como interpretación: la atención al texto y sus contextos o entornos. La individuación de la experiencia poética.

LECTURAS RECOMENDADAS:

-Walt Whitman. Song of Myself. En: Leaves of grass. Traducción al español: Canto a mí mismo, en: Hojas de Hierba, traducción de Francisco Alexander. También se recomienda el «Prefacio» a la edición de 1855.

-Ralph Waldo Emerson. «El poeta». En Ensayos. Segunda serie. 

-Paul Valéry. «El Golpe de Dados» (Stéphane Mallarmé) (Variedades II)

___________________

  • CONFERENCIA 3

Miércoles, 29 de marzo

POEMA, HISTORIA Y FINITUD

¿Por qué perduran algunos poemas? Los poemas y su inserción en las culturas. Memoria, olvido y finitud de los poemas. Acerca de la memoria: la tradición oral, la escritura, la imprenta, la máquina de escribir y sus efectos sobre la experiencia poética. ¿Hemos entrado a una nueva época, la experiencia poética dependiente de las computadoras, internet, redes sociales, la IA? La finitud del poema.

LECTURAS RECOMENDADAS:

-José Lezama Lima. «La expresión americana». En: Confluencias.

-Maurice Blanchot. «La obra y el espacio de la muerte». En: El espacio literario.

-Octavio Paz. «Los signos en rotación». En: El arco y la lira.


En el transcurso de las conferencias será importante la lectura  y proyección de poemas escritos en castellano de diversos autores, de España e Hispanoamérica, desde la Edad Media hasta la actualidad.

Cada conferencia tendrá una duración de una hora y media, dividida entre la exposición del conferencista y la discusión y diálogo con el público asistente.

El ciclo está dirigido a lectores/lectoras de poesía, estudiantes universitarios y público en general, y tiene entrada libre.

Iván Carvajal (1948). Poeta y ensayista ecuatoriano. Se doctoró en Filosofía por la Universidad Católica del Ecuador y fue catedrático universitario. Ha publicado varios libros de poesía y de ensayo sobre poesía. Entre sus poemarios constan Poemas de un mal tiempo para la lírica (1980), Del avatar (1981), Los amantes de Sumpa (1983), Parajes (Premio Aurelio Espinosa Pólit, 1983), Inventando a Lennon (1997), La ofrenda del cerezo (2000),  La casa del furor (2004), Poesía reunida 1970-2004 (2015), Jaracandás (2018) y el más reciente Siempre todavía (2022). Entre sus libros de ensayo destacan A la zaga del animal imposible. Lecturas de la poesía ecuatoriana del siglo XX (2005) y Trasiegos (2018). 


Fecha: Miércoles, 15, 22  y 29 de marzo de 2023.

Hora: 18:30

Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión
                  J. Washington y U. Paéz, esq.

Entrada libre. ¡Los esperamos!