CARTOGRAFÍAS DE LA DISIDENCIA. LO FEMENINO EN LITERATURA: POTENCIAS E IRRUPCIONES
El Centro Cultural Benjamín Carrión, CCBC, dentro de su programación de 2019, ha preparado el Encuentro literario internacional Cartografías de la disidencia. Lo femenino en literatura: potencias e irrupciones, para dar a conocer al público quiteño las más nuevas corrientes dentro de la literatura y el pensamiento latinoamericanos. El encuentro tendrá como protagonistas a algunas de las escritoras latinoamericanas más destacadas del momento, como Cristina Rivera Garza (México), Piedad Bonnett (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), Giovanna Rivero (Bolivia) y más invitados nacionales, el miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de octubre de 2019, en el CCBC, a partir de las 18:00 (Jorge Washington E2-42 y Ulpiano Páez). La entrada es gratuita.
El público de la ciudad podrá ponerse en contacto con las más destacadas figuras que crean tendencias en el quehacer literario internacional.
El encuentro parte de una pregunta de insoslayable actualidad: ¿Existe algo así como lo femenino en la literatura? ¿O sería más productivo pensar en los modos en que lo femenino puede actuar (generar, modificar) en la superficie de las convenciones del lenguaje y la cultura? El encuentro se propone explorar los modos de aparición intempestiva de unas formas de irrupción en el decir hegemónico para desorganizar el paisaje de lo posible y de lo visible.
Los quiteños y las quiteñas podrán compartir durante tres días con las referidas y destacadas autoras extranjeras: Piedad Bonnett, Cristina Rivera Garza, Giovanna Rivero y Gabriela Cabezón Cámara. Además, con importantes intelectuales ecuatorianos, como Cristina Burneo, Karina Marín, Alicia Ortega, Yuliana Ortiz, Esteban Mayorga, Juan José Rodinás, entre otros.
Entre las actividades que se realizarán todos los días están conferencias, mesas redondas, entrevistas en vivo y lecturas de la obra de las participantes.
Miércoles 23 de octubre de 2019:
- 18:00 Inauguración del Encuentro a cargo de Daniela Alcívar Bellolio, Directora CCBC
- 18:15 Conferencia pública de Cristina Rivera Garza
- 19:30 Mesa Redonda ¿Qué es lo femenino en literatura?, participarán Cristina Rivera Garza, Gabriela Cabezón Cámara, Cristina Burneo, Yuliana Ortíz Ruano y Juan José Rodinás
Jueves 24 de octubre de 2019:
- 18:15 Entrevista en vivo: Gabriela Cabezón Cámara, Giovanna Rivero, el moderador será Fausto Rivera
- 19:30 Lecturas, participarán Gabriela Cabezón Cámara, Giovanna Rivero, Piedad Bonnett y Cristina Rivera Garza. Moderador Andrés Cadena
Viernes 25 de octubre de 2019:
- 18:15 Conferencia pública de Piedad Bonnett
- 19:30 Mesa Redonda, participarán Giovanna Rivero, Piedad Bonnett, Alicia Ortega, Karina Marín y Esteban Mayorga. Moderadora María Auxiliadora Balladares
INFORMACIÓN DE LAS INVITADAS
CRISTINA RIVERA GARZA
Autora mexicana que vive desde 1989 en Estados Unidos. A la fecha, es profesora distinguida en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston.
Estudió sociología urbana en la ENEP Acatlán (hoy FES Acatlán) de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo su primer doctorado, en el área de la historia de América Latina, en la Universidad de Houston. En el 2012, esta misma institución le otorgó un doctorado en Letras Humanas, con distinción Honoris Causa. Sus investigaciones de corte histórico sobre las definiciones populares de la locura y la historia de la psiquiatría en México a inicios del siglo XX han aparecido en las revistas Hispanic American Historical Review, Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, entre otras, en Inglaterra, en Argentina y en los Estados Unidos. Sus textos se han publicado en antologías y diarios y revistas nacionales. Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al italiano, al portugués, al alemán, al coreano, al francés y al esloveno.
En el 2011, publicó Dolerse, en la que explicó que, ante la primera parálisis que tuvo ante el horror, optó por la palabra, pues “quiero, de hecho, dolerme”. La obra compila poemas, crónicas y ensayos personales que “forman parte de la reconfiguración de lo visible, lo decible y de un paisaje nuevo de lo posible”. En el 2015, publicó la continuación: Condolerse, 16 textos de jóvenes ensayistas, cuentistas, poetas y narradores, quienes abordan la violencia desde distintos ángulos, entre los que destacan: Verónica Gerber, Mónica Nepote, Yásnaya Aguilar, Marina Azahua, Javier Raya, Amaranta Caballero y la propia Rivera Garza, entre otros, quienes tienen en común sólo una idea: la escritura es un proceso de sutura.
PIEDAD BONNETT
Es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, donde ha ejercido como profesora en filosofía y lenguas. Su poesía, teatro y narrativa están profundamente arraigadas en su experiencia vital y expresan la visión de la mujer de clase media en un país desgarrado por múltiples violencias, desigualdades y conflictos. Ha desarrollado, además, una fructífera labor crítica y de difusión de la poesía. Es columnista del periódico El Espectador desde el 2012.
Con el primero de sus libros, De círculo y ceniza, recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz (Festival de Arte de Cali, Colombia). Con El hilo de los días ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en 1994 y, con Explicaciones no pedidas, el Premio Casa de América de Poesía Americana 2011. En el XIV Encuentro de Poetas del Mundo Latino, que tuvo lugar en Ciudad de México y Aguascalientes entre el 25 y el 31 de octubre de 2012, le fue otorgado el premio de poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2012 por su aporte a la lengua castellana. En 2017 recibió el premio Generación del 27 por Los habitados.
Fue merecedora, en 1998, de una de las becas de Investigación del Ministerio de Cultura, con el proyecto Cinco entrevistas a poetas colombianos, que da origen a su libro Imaginación y oficio, publicado por la Universidad de Antioquia, 2003. Y en 1992, de la Beca Francisco de Paula Santander para un trabajo de dramaturgia.
GIOVANNA RIVERO
Ha publicado libros de cuentos y novelas entre los que destacan Sangre Dulce (2006), Tukzon (2008), Niñas y detectives (Bartleby, 2009) y Para comerte mejor (Sudaquia, 2015; El Cuervo, 2016); las novelas Las camaleonas (2001), y 98 segundos sin sombra (Caballo de Troya, 2014; Random House Argentina, El Cuervo 2016). Sus cuentos han sido incluidos en numerosas antologías en diversos idiomas.
El año 2011 fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de “Los 25 Secretos Literarios Mejor Guardados de América Latina”. Obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en University of Florida, en 2015. Con su cuento “Albúmina” recibió el premio internacional de cuento Cosecha Eñe 2015.
GABRIELA CABEZÓN CÁMARA
Publicó la trilogía La virgen cabeza, Le viste la cara a Dios y Romance de la Negra Rubia (Eterna Cadencia).
Su literatura tiene como protagonistas, entre otras, a una mujer trans fanática religiosa, a una cronista de policiales, a víctimas de la trata de personas para explotación sexual. Por la mezcla de personajes, clases sociales e identidades sexuales, su literatura es considerada una apuesta queer. Su estilo narrativo mezcla contenidos de la realidad -desde las villas de emergencia a las redes sociales- con expresiones de la literatura clásica y del género gauchesco, lenguaje popular, cierto humor negro.
Tras su debut literario con La virgen cabeza fue finalista del Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón.
Le viste la cara a Dios fue el primer e-book en castellano en ser elegido libro del año por la Revista Ñ. Editada en España con ese nombre, luego se reeditó en la Argentina como Beya y en el formato de novela gráfica. Y fue distinguida por el Senado de la Nación y declarada de interés social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
CRISTINA BURNEO:
María Cristina Burneo Salazar Nació en el año de 1977 en Quito, Ecuador.
En el 2001 recibió el Premio Aurelio Espinosa Pólit en la categoría “Ensayo”, por el lanzamiento de El Sueño de Pierre Menard.
Desde 2014 se desempeña como docente de posgrado en la Universidad Andina Simón Bolívar, especializándose en Derechos Humanos, Estudios de la Cultura y Letras. Es miembro del Comité de Investigación de la Universidad Andina Simón Bolívar y miembro del Comité del Área de Letras y Estudios Culturales de la misma universidad. Fue docente invitada en la Universidad de Cuyo, Argentina, para la maestría en Estudios Latinoamericanos y en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, en el Departamento de Letras Modernas.
A partir de 2014, es parte de la Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres y es editora de varios editoriales especializados en derechos humanos y género; como Plan V y La Barra Espaciadora. También realiza editoriales en diarios de Ecuador. Sus libros:
- 2001: El sueño de Pierre Menard.Quito, Planeta. Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit, edición ensayo.
- 2012: En distancia infinita. Amistad y traducción en A. Gangotena.Quito: UASB.
- 2016: Dar piel. Quito: Trashumante. Entrevista a Jean-Luc Nancy, con R. Gordillo, R. Román y N. González, antecedido del ensayo “Piel esencial”, de Jean-Luc Nancy. Editora y traductora.
- 2017: Acrobacia del cuerpo bilingüe. La poesía de Alfredo Gangotena. Leiden: Almenara Press.
KARINA MARÍN LARA:
Es escritora, crítica literaria e investigadora académica. Tiene un doctorado en Literatura por la Universidad de los Andes, Colombia. Su trabajo gira en torno a los estudios comparados de literatura y artes visuales, la relación entre palabra e imagen y los estudios del cuerpo y de la discapacidad. Su investigación doctoral se hizo acreedora al Premio Revista Iberoamericana a la mejor tesis de doctorado 2017-2018, otorgado por el Instituto Internacional de
Literatura Iberoamericana, IILI. Sus ensayos académicos y textos de opinión han sido publicados en revistas y libros de Ecuador, Colombia y Estados Unidos. Es co-curadora de la exposición de arte contemporáneo Cuerpos que (se) miran. Actualmente, es miembro activo del Grupo de Estudios Comparados de Arte, de la Universidad de los Andes, Colombia.
ALICIA ORTEGA:
Docente-investigadora a tiempo completo, Área de Letras en la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue vicerrectora académica de la Universidad de las Artes en Guayaquil, en calidad de miembro de la Comisión Gestora – Consejera Académica. Directora del Área de Letras, Universidad Andina Simón Bolívar, y Coordinadora del Programa de Maestría en Estudios de la Cultura. Profesora invitada en la Pontificia Universidad Católica de Quito, Universidad Católica Santiago de Guayaquil y Universidad de Cuenca.
YULIANA ORTIZ RUANO:
Nació en Esmeraldas, en 1992. Es escritora, poeta, editora y gestora cultural. Ha publicado los poemarios Sovoz (Hanan Harawi / Todos tus crímenes quedarán impunes, 2016) y Canciones desde el fin del mundo (Amauta&Yaguar, 2018). Es además fundadora y directora de la revista digital El Cráneo de Pangea.
ESTEBAN MAYORGA:
Nació en Quito, en 1977. Es autor de los libros de relatos Un cuento violento y Musculosamente; de las novelas Vita Frunis; Moscow, Idaho; Cuarenta; y Faribole; y del poemario Atar a la rata. Recibió los premios Gallegos Lara del Municipio de Quito y Pablo Palacio del Ministerio de Cultura del Ecuador.
JUAN JOSÉ RODINÁS:
Nació en Ambato, en 1979. Es un poeta ecuatoriano. En su obra destacan los libros Viaje a la mansedumbre (2009), Barrido de campo (2010), Kurdistán (2016). En 2017 obtuvo el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro con su poemario Cuaderno de Yorkshire. En noviembre del mismo año el libro le valió el Premio Jorge Carrera Andrade. En enero de 2019 ganó el Premio Casa de las Américas con su poemario Yaraví para cantar bajo los cielos del norte.